PRINCIPIOS DE LA EDUCACION POR EL ARTE.
La práctica pedagógica del docente de educación por el arte ha estado inclinado hacia el desarrollo de capacidades que solo buscan un producto artístico, tergiversando el verdadero sentido del arte. La asociación Peruana de Educación por el Arte (SOPERARTE), fundada el 20 de Octubre de 1984 en el “XXV congreso Mundial de Educación por el arte”. Estable los principios de la Educación por el Arte”, válidos para la orientación de la Planificación, Metodología y Evaluación en Educación por el Arte. Los principios en los que se basa esta institución son:
a). Nuclear a los Arte-Educadores que da manera individual o formando parte de las instituciones trabajen activamente en el Perú a fin de facilitar el intercambio de experiencias y favorecer el desarrollo profesional.

C. Actuar, sobre la base de la integración del Arte, la Ciencia y la Tecnología en le proceso educativo fomentando la investigación, la realización de experiencias, la reunión y la divulgación de la documentación peruana; promoviendo el intercambio de informaciones mediante encuentros, congresos, pasantías, seminarios, talleres y otros.
Dentro de la observación de una serie de conceptos Básicos que sustenta el trabajo de la Asociación Peruana de Educación por el Arte (SOPERARTE), considera que los principios. Básico se derivan de la propia definición del acto creativo, en donde la conducta espontánea surge dentro de un individuo capaz de abrir sus vivencias para ensayar con flexibilidad todo tipo de relaciones que mejor se adapten a la peculiar forma de estructurar la vida, estableciendo, así, una correspondencia mas efectiva consigo mima y con su circunstancia. Esta definición psicológica nos daría como resultado los siguientes principios:
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PERCEPCIÓN, SENSACIÓN Y EXPRESIÓN PARA EL DESCUBRIMIENTO DE UNO MISMO.
El ser humano, el estudiante primero percibe, luego siente y después se manifiesta; la percepción nos permite recrear imágenes diversas a través de nuestras sensaciones, la percepción y las sensaciones ofrecen como resultados los sentimientos; la unión de los sentimientos y las imágenes buscan con todos los sentidos expresar nuestro mundo interior a través de cualquier medio expresivo, nos expresamos o nos descubrimos en un ambiente permisivo y de comunicación plena. La educación de la percepción y de la sensación exige un proceso metodológico que se inicia con la motivación y conduce a la expresión independiente, espontánea, libre, en la cual no son tan importantes la habilidad y la originalidad del producto. En un segundo momento, se inicia la atención comunicativa que se va acentuando conforme se logra el control y dominio de los medios expresivos. Nace el pensamiento divergente a través de la forma como se expresa la fluidez y la flexibilidad, la originalidad, todo lo cual se sienta las bases de esa personalidad observadora, reflexiva y critica que vive en permanente contacto sensible con la realidad social mediante la revelación o del reconocimiento de su propio ser.
PRINCIPIO DE LA GLOBALIZACIÓN INTEGRACIÓN DE VIVENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN PLENA.
Este principio no obliga al docente ser un artista, pero tiene la necesidad de conocer por lo menos los fundamentos expresivos de todos los lenguajes artísticos, para no incidir demasiado en la habilidad demostrada en el producto creado, sino, especialmente en el propio desarrollo de la libre expresión creadora.
PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN PARA LA MEJOR APRECIACIÓN DE LA OBRA O DE LAS COSAS
